EL
GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ.
Fue electo en
1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros
partidos.
Durante la
campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar
una nueva constitución nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un
amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea
Nacional Constituyente, como cuyo objetivo era redactar la nueva constitución.
El nuevo texto
constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre
de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una
consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo para un período
de 6 años.
PROCESO
POLÍTICO.
·
Gobierno de democracia participativa
(realización de dos referéndum)
·
Promulgo la constitución de 1999 en la cual
se elevo el período presidencial a 6 años y se permite la reelección inmediata.
Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República.
·
Varias marchas y concentraciones tanto de la oposición
como del oficialismo. Sucesos que conmocionaron al país: como los asesinatos de
“Puente LLaguno” (11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y
Paseo los Ilustres (03/01/2003).
·
Un gran sector de la población se plegó al
paro nacional convocado por FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se
unieron los trabajadores de PDVSA, hasta comienzo del 2003.
·
En el 2003, se solicita la activación de un
nuevo mecanismo constitucional para la revocatoria del mandato de funcionarios
públicos electos popularmente.
·
La moneda sufrió una fuerte devaluación. Se
estableció un control cambiario regulado por la comisión de administración de
divisas (CADIVI).
SUCESOS
DE 11 DE ABRIL DE 2002
Luego de una
marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias
personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y
civiles depusieron al presidente Hugo Chávez e instauraron un gobierno que se
autodenomino de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes
públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes de país fueron
destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el respeto a
las instituciones y a la constitución. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez
reasumió la presidencia de la República
EL
NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA.
El modo más
sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar
la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la
ciencia es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia
positiva hace las veces de la política, la filosofía y la tecnología, siempre
como evidencia apodíctica y sagrada.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
EL
NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICO.
El postulado
principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el
tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social. Y
así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes,
provoca una necesidad de bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
EL
NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA.
El
neoliberales es una óptima filosofía que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la
competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas
productivas.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
CARACTERÍSTICAS
DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
·
Defiende un mercado alternativo competitivo.
·
Acepta la introducción del estado en la
economía, como arbitro o promover de la libre competencia.
·
Se opone al acaparamiento y a la
especulación.
·
Se opone a la formación del monopolio y
oligopolios.
·
Se oponen a la fijación compulsiva de
salarios por el estado.
·
Se opone a la creación compulsiva de empleo.
·
Se opone al gasto público democrático.
·
Defiende el libre comercio internacional.
LA
REVOLUCIÓN SOCIAL.
Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
·
Educación para ciudadanía y la producción.
·
Formar un ciudadano sano y eficiente
protegido.
·
Trabajar por una vivienda y un hábitat digno
para todos.
·
Luchar por la equidad y la dignidad de todos
los venezolanos.
LA
REVOLUCIÓN ECONÓMICA.
Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.
·
Estabilidad, prosperidad y empleo.
·
La difícil coyuntura económica actual: punto
de partida de grandes cambios:
Lineamientos de política macroeconómica.
La reactivación económica y las políticas sectoriales.
Política industrial y comercio exterior.
Industria petrolera y política energética.
El papel del sector construcción.
Energía eléctrica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario