viernes, 14 de octubre de 2016
viernes, 7 de octubre de 2016
Ley Plan de la Patria 2013-2019
1° l Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
NICOLÁS MADURO MOROS, remitió a esta Asamblea
Nacional el Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, 2013-2019, en concordancia con lo establecido
en el artículo 236, numeral 18, de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Que entre las atribuciones del Poder Legislativo Nacional
se encuentra la facultad de aprobar las Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, presentado
por el Ejecutivo Nacional de conformidad con lo
previsto en el artículo 187, numeral 8, de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
3. Que en Sesión Ordinaria de fecha tres de diciembre del presente
año fue considerado por la plenaria de la Asamblea
Nacional el Plan de la Patria remitido en la precitada fecha
por el Ejecutivo Nacional.
4. Que el presente Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón
Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019, se fundamenta en los
principios y valores de la Carta Magna, esbozando a cabalidad
los planes y políticas a desarrollar en este período.
Objetivos Estratégicos relacionados al PNF Informática.
- Desarrollar aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales.
- Garantizar la democratización y apropiación del conocimiento del pueblo en materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres a través de programas educativos en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales
- Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
- Desarrollar una política integral que impulse la creación de centros tecnológicos en centros educativos, universitarios, técnicos, medios que garanticen procesos formativos integrales y continuos en materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
Objetivos Nacionales vinculados al PNF en Informatica.
- Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
- Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
- Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
- Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
- Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
Objetivos Historicos del Plan de la Patria
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200años: la Independencia Nacional.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico técnicas creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestroamericana, partiendo del principio bolivariano de que la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico-militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, umbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al res pecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere, entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir des-empeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsándola Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con res-peto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vital el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico técnicas creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestroamericana, partiendo del principio bolivariano de que la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico-militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, umbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al res pecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere, entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir des-empeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsándola Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con res-peto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vital el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
jueves, 22 de septiembre de 2016
PROYECTO DEMOCRÁTICO Y LA REALIDAD SOCIO-POLITICA
El Gobierno de Hugo Chávez.
Fue electo en 1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros partidos.
Durante la campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, como cuyo objetivo era redactar la nueva constitución.
El nuevo texto constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo para un período de 6 años.

Proceso Político.
Gobierno de democracia participativa (realización de dos referéndum)
Promulgo la constitución de 1999 en la cual se elevo el período presidencial a 6 años y se permite la reelección inmediata. Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República.
Varias marchas y concentraciones tanto de la oposición como del oficialismo. Sucesos que conmocionaron al país: como los asesinatos de “Puente LLaguno” (11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y Paseo los Ilustres (03/01/2003).
Un gran sector de la población se plegó al paro nacional convocado por FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se unieron los trabajadores de PDVSA, hasta comienzo del 2003.
En el 2003, se solicita la activación de un nuevo mecanismo constitucional para la revocatoria del mandato de funcionarios públicos electos popularmente.
La moneda sufrió una fuerte devaluación. Se estableció un control cambiario regulado por la comisión de administración de divisas (CADIVI).

Sucesos de 11 de Abril de 2002
Luego de una marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y civiles depusieron al presidente Hugo Chávez e instauraron un gobierno que se autodenomino de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes de país fueron destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el respeto a las instituciones y a la constitución. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez reasumió la presidencia de la República.

Auto juramentación de Pedro C
armona Estanga
El Neoliberalismo como ideología.
El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la ciencia es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la tecnología, siempre como evidencia apodíctica y sagrada.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
El Neoliberalismo como ideología político.
El postulado principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social. Y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una necesidad de bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
El neoliberalismo como propuesta económica.
El neoliberales es una óptima filosofía que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Características del Neoliberalismo Económico.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

La Revolución Social.

Fue electo en 1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros partidos.
Durante la campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, como cuyo objetivo era redactar la nueva constitución.
El nuevo texto constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo para un período de 6 años.

Proceso Político.
Gobierno de democracia participativa (realización de dos referéndum)
Promulgo la constitución de 1999 en la cual se elevo el período presidencial a 6 años y se permite la reelección inmediata. Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República.
Varias marchas y concentraciones tanto de la oposición como del oficialismo. Sucesos que conmocionaron al país: como los asesinatos de “Puente LLaguno” (11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y Paseo los Ilustres (03/01/2003).
Un gran sector de la población se plegó al paro nacional convocado por FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se unieron los trabajadores de PDVSA, hasta comienzo del 2003.
En el 2003, se solicita la activación de un nuevo mecanismo constitucional para la revocatoria del mandato de funcionarios públicos electos popularmente.
La moneda sufrió una fuerte devaluación. Se estableció un control cambiario regulado por la comisión de administración de divisas (CADIVI).

Sucesos de 11 de Abril de 2002
Luego de una marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y civiles depusieron al presidente Hugo Chávez e instauraron un gobierno que se autodenomino de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes de país fueron destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el respeto a las instituciones y a la constitución. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez reasumió la presidencia de la República.
Auto juramentación de Pedro C
armona Estanga
El Neoliberalismo como ideología.
El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la ciencia es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la tecnología, siempre como evidencia apodíctica y sagrada.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
El Neoliberalismo como ideología político.
El postulado principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social. Y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una necesidad de bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
El neoliberalismo como propuesta económica.
El neoliberales es una óptima filosofía que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Características del Neoliberalismo Económico.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
- Defiende un mercado alternativo competitivo.
- Acepta la introducción del estado en la economía, como arbitro o promover de la libre competencia.
- Se opone al acaparamiento y a la especulación.
- Se opone a la formación del monopolio y oligopolios.
- Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el estado.
- Se opone a la creación compulsiva de empleo.
- Se opone al gasto público democrático.
- Defiende el libre comercio internacional.

La Revolución Social.
- Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
- Educación para ciudadanía y la producción.
- Formar un ciudadano sano y eficiente protegido.
- Trabajar por una vivienda y un hábitat digno para todos.
- Luchar por la equidad y la dignidad de todos los venezolanos.

Nota: la población demanda creciente servicios de educación, salud, vivienda, seguridad recreación, transporte… la clase media, antes poderosa y en crecimiento, actualmente esta debilitada. Obtener un titulo universitario ya no es garantía de movilidad social; aumenta la marginalidad y la pobreza.
Se detecta problemas graves de desnutrición infantil y han insurgido nuevamente en el país endemias como paludismo y cólera.
La corrupción se ha extendido a toda la estructura del gobierno y alcanza hasta instituciones sindicales, profesionales, gremiales, empresariales.
La situación de pobreza en que se encuentra la gran parte de los venezolanos impide la creación de riqueza y comprometen nuestra estabilidad política y social. Por eso, la erradicación de la pobreza es una tarea esencial para edificar un país prospero. Con armonía social y verdadera democracia.
Por eso el presidente de la República Hugo Chávez dijo el 28 de mayo: “Vengo a convocarlos para un verdadero salto hacia el siglo XXI”.
Mencionaba el presidente; “los resultados de la política económica de mi gobierno estará estrechamente vinculado a los objetivos sociales. La participación de la sociedad en un proyecto centrado en mejorar el nivel y calidad de vida de la gente. En mi gobierno se producirán más y mejores servicios, en una acción coordinada e iniciativa privada.”
La Revolución Económica.
DEBATES IDEOLÓGICOS POPULARES
En principio, la misma profundización del debate en el seno de las comunidades habrá de ir generando las nuevas formas de organización política y estrategias de coordinación con los demás actores de la sociedad. Preferimos hablar de "coordinación" y no de "conducción", para cerrarle el paso al virus del burocratismo, reproductor de las viejas formas de dominación que es necesario desmontar. Es el mismo género de dominación del funcionario sobre el ciudadano, del profesional sobre el que "no sabe nada", del hombre sobre la mujer, hasta llegar a la explotación que ejerce el patrono sobre el trabajador, que es la relación de dominación fundamental del sistema capitalista.
Particularmente estoy convencido de que el proceso de formación del PSUV ofrece muy buenas lecciones acerca de "cómo no se debe proceder" para no repetir los mismos errores del pasado. Experiencias recientes señalan prácticas de nombramiento "a dedo" de los jefes partidistas, directrices centralisas y excluyentes, líneas autocráticas y prácticas nepotistas y hegemónicas en la formación de cuadros dirigenciales de estas unidades de base popular. Todo esto ha devenido en un desencanto y disminución creciente de la militancia, lo que ha minado la participación y vitalidad de los batallones e incrementado la ineficiencia del partido para llevar adelante los futuros retos de esta organización partidista.
NUEVO ESCENARIO, NUEVA CONSCIENCIA.
El nuevo escenario que planteamos supone el liderazgo del comandante presidente, con el apoyo de un equipo de colaboradores de probada conciencia revolucionaria, actuando como "facilitador" del proceso de construcción colectiva del modelo socialista, hacia el que hemos de ir avanzando progresivamente. Chávez debe aprender a poner en práctica la antigua mayéutica socrática, que no era otra cosa que el arte de "ayudar a parir" de las comadronas.
El estilo de mando del jefe militar que da órdenes terminantes a su pelotón, debe reservárselo para tareas puntuales y de emergencia, y no para una tarea tan compleja como la maduración de una conciencia y una práctica socialista a nivel nacional. Esto amerita paciencia, autodisciplina para dejar hablar y saber escuchar, y una metodología de sistematización de la experiencia colectiva que permita recopilar y estructurar las propuestas de manera efectiva.
Los problemas locales servirán, en un primer momento, de materia prima ó insumos socio políticos, factores desencadenantes de un proceso de evolución endógena, que permitirá a los involucrados cobrar conciencia de su situación socio-política concreta y de la necesidad de construir colectivamente las respuestas teóricas y soluciones prácticas a sus problemas.
Pensamos que un tema como el de la reforma constitucional, tendrá que ser dejado en un segundo plano, por ahora. En lo sucesivo, temas estructurales como la inseguridad, la producción y el empleo habrán de ser el pivote central de cualesquiera estrategias públicas para incentivar la parcipación popular. Han de pulsarse muy bien los temas que la gente percibe como prioritarios.
El otro tema: La producción y el abastecimiento. Se debe ir hacia una Red Nacional de Consumidores de la mano de los consejos comunales. La sola activación de una dinámica de esta naturaleza ya implicaría un salto cualitativo importante. Una reestructuración de las relaciones de poder para hacerlas cada vez más horizontales. En pocas palabras, su puesta en marcha significaría la emergencia de un estado de conciencia socialista en un número cada vez mayor de ciudadanos y comunidades.
LA OPOSICIÓN: ENTRE SU PROPIO DESCONCIERTO Y EL DESENCANTO POPULAR.
No hay que perder de vista que la oposición va a estar actuando simultáneamente para desactivar cualquier intento de organización popular desde las bases, (incluso desde el interior de las instituciones del Estado); ello lo hará para infiltrarlo, para desviarlo, pero estos mismos intentos deberán ser aprovechados como catalizadores de las respuestas tácticas y organizativas del pueblo.
De este mismo proceso de construcción colectiva del poder constituyente y de eventual diseño de una nueva Constitución, irán emergiendo iniciativas concretas de contraloría social, de planificación comunal, de desplazamiento de autoridades ineficientes o corruptas. Y lo que es más importante, de reemplazo progresivo de la burocracia clientelar por las estructuras de coordinación popular para la administración de lo público que el empoderamiento de las comunidades irá produciendo.
Pero insistimos, sólo el ejercicio del poder constituyente por las comunidades populares organizadas, hará posible el nacimiento de la más auténtica Constitución Revolucionaria que ninguna manipulación oligárquica ni coacción imperialista podrán arrebatarnos. La histroia nos observa,...
LOS 5 MOTORES DE LA NUEVA ETAPA REVOLUCIONARIA: POSIBILIDAD PARA HEGEMONÍA POPULAR PRIMER MOTOR: LEY HABILITANTE.

Definitivamente, desde el mismo momento que Chávez asume la presidencia de la República en 1999, las mayorías populares asumieron su Proyecto de País como de su pertenencia; y de igual manera, desde entonces, los sectores minoritarios que siempre han ostentado el poder económico e influían de manera determinante sobre el poder político en el país, han sentido que dicho proyecto entra en contradicción con sus intereses; y el hecho de que esos sectores de la oligarquía —con el estímulo imperialista— hayan enfrentado el gobierno de Chávez y —no obstante los resultados electorales del 3 de Diciembre 2006— lo sigan haciendo, a riesgo incluso de los privilegios que injustamente aún poseen (Ej.: Concesión de la televisora Rctv-Canal 2) establece la anterior afirmación como verdad irrefutable. Pero para que esa apreciación de las mayorías populares, además de perceptiva, se concrete en la realidad, hay que asumir la Propuesta presidencial de Ley Habilitante (PLH) y de de la reforma constitucional, como la oportunidad de esas mayorías para impulsar la instauración de la hegemonía popular.
En ese sentido, el presidente Chávez, con el irrebatible fundamento del “…mandato otorgado contundentemente por las mayorías populares el 03 de diciembre de 2006, relativo a la dirección y el sentido social, marcadamente igualitario e inclusivo que debe distinguir las actuaciones del Ejecutivo y en general del Estado venezolano”, ha solicitado a la Asamblea Nacional , mediante la PLH, que le otorguen poderes especiales para legislar en los ámbitos de: 1. Transformación de las instituciones del Estado; 2. Participación Popular; 3. Valores Esenciales del Ejercicio de la Función Pública; 4. Económico y Social; 5. Financiero y Tributario; 6. Ciencia y Tecnología; 7. Ordenación Territorial; 8. Seguridad y Defensa; y 9. Infraestructura, Transporte y Servicios.
Segundo Motor: Reforma Constitucional. La aplicación del modelo establecido en la Constitución, en sus siete años de vigencia —tal como lo ha apreciado el propio presidente Chávez— ha evidenciado, ante la realidad y las exigencias colectivas de avanzar en la construcción de la participación protagónica que la misma anuncia, algunos obstáculos, así como contradicciones inmersas en ella, como de la realidad política que se ha venido configurando en el país con la participación popular. Los obstáculos, entre otros, están representados por la todavía existencia de instancias de intermediación burocráticas, tanto sociales: como los partidos políticos; e institucionales: como las presentes en el aparato gubernamental; las cuales se interponen entre el colectivo y el verdadero ejercicio del poder por parte de las mayorías. De igual manera, resulta innegable la presencia, en la Constitución y en las leyes derivadas de ella, de algunas disposiciones, que en el campo económico se enfrentan a la construcción de una sociedad orientada a la preeminencia de los sectores populares. En tanto, que entre las contradicciones que se manifiestan en las disposiciones de la Carta Magna, se evidencian, entre otras, la estipulada en el artículo 5, según la cual “la soberanía reside en el pueblo”, quien la ejercerá en las formas previstas en esa Constitución, frente a otras disposiciones de la misma que niegan tal condición, ya que le colocan limitantes a esa facultad soberana, resultando así dichas disposiciones, antidemocráticas. Ante tal situación, el presidente Chávez ha propuesto la Explosión del Poder Comunal o Popular, la cual debe conducir a la profundización —constitucional y legal— del régimen del Poder Popular, para avanzar hacia la instauración de la Hegemonía Popular; es decir: el gobierno de las mayorías populares, que dicho sea, ya se inició con la creación de los consejos comunales, pero para su desarrollo y consolidación se amerita que a los mismos, y demás instancias similares que en los otros niveles de la sociedad se establezcan, se les dote de la suficiente capacidad para ir desplazando las estructuras burocráticas heredadas del Estado capitalista, asumiendo sus roles en una nueva concepción.
¿Quiénes son las mayorías? Fundamentalmente los venezolanos y las venezolanas pertenecientes a los denominados sectores “D” y “E” (pobres) y el denominado sector “C” (clase media baja), pero también buena parte de aquellos que —como resultado de un proceso de alienación— se creen del sector “B” (clase media alta), cuando en realidad —como dice Evo Morales— son clase a medias. Pero estas mayorías, para poder avanzar en la construcción del Poder Popular, deben interpretarse y asumirse como tales en su conjunto, y no en la perversidad divisorial y sectaria de formas como el sindicalismo o el gremialismo, que son herencias del partidismo (de parte, fracción), que si tienen razón de ser en un régimen capitalista, en uno colectivista son contrarias a la unidad y organización popular. De este modo, se habrá de establecer nuevas modalidades asociativas, cuya participación y exigencias se canalicen a través de las instancias de participación y decisión ciudadana, que al corresponder a las comunidades y formar parte todos los ciudadanos y las ciudadanas a las mismas, en ellas, desde ellas y por ellas, el beneficio colectivo implique el logro individual.
Tercer Motor: Moral y Luces. Si estamos de acuerdo, en que con la reforma constitucional se aspira lograr la instauración de un modelo político-económico-social que exija el concurso de todos, de acuerdo a nuestras capacidades; y procure la garantía de que sus resultados favorezcan a los sectores sociales, en proporción a las necesidades de cada uno de los mismos (de cada cual según su capacidad y a cada quien según su necesidad), éste sólo será posible mediante el ejercicio directo del poder por parte de las mayorías, para avanzar hacia lo que conocemos —hasta ahora en teoría— como la esencia fundamental de la democracia: gobierno del pueblo (las mayorías), por el pueblo y para el pueblo —que es una enunciación griega, no lincolniana. Y si logramos encaminarnos hacia algo semejante, estaremos definitivamente construyendo el Sueño del Socialismo. ¿Cuál Socialismo? El de siempre. El mismo de la aspiración (sueño) milenaria de la humanidad de alcanzar un estadio de vida de justicia e igualdad política, económica y social. El de la revelación cristiana de que debemos amar al prójimo como a nosotros mismos, porque como humanos somos iguales. Ese Socialismo que, como reiteradamente viene rescatando el presidente Chávez, proyectó Simón Bolívar 29 años antes de la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, al exponer en 1819, que: “El mejor gobierno es aquel que garantice la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma de estabilidad política”. Pero para que la mayor suma de seguridad social sea una realidad, tiene que incluirse a las grandes mayorías aún desterradas de tal derecho; mientras que la mayor suma de estabilidad política sólo es posible mediante la instauración de un sistema que asegure la participación directa, decisiva, efectiva y para siempre de las grandes mayorías, de modo que pueda traducirse en la mayor suma de felicidad posible.
Un socialismo, que en lo económico, le dé preeminencia a las modalidades asociativas y de producción del cooperativismo, la autogestión y la cogestión; donde la iniciativa privada se enmarque en la corresponsabilidad social empresa-comunidad, de manera que además de las obligaciones impositivas tradicionales —y bajo el control del Estado—, dicha iniciativa posea responsabilidad con el desarrollo y el bienestar de la comunidad o las comunidades donde se establezca; y el Estado, por su parte y cuando así se amerite, pueda auxiliarla. En tanto que la inversión extranjera, y sólo en aquellas áreas que sea requerida para el desarrollo nacional, se dé en asociación con el Estado, de empresas de éste con otras igualmente estatales, conservando el país la supremacía en tales asociaciones, para salvaguardar la soberanía nacional.
El Socialismo —en Venezuela y en cualquier parte del mundo— para que en verdad lo sea, será el resultado del continúo experimentar colectivo (inventamos o erramos) por alcanzar esa sociedad soñada, y que ahora se presenta posible, pero sólo si todos y todas llegamos a la comprensión de que para ello es necesario, definitivamente, cambiar nuestra manera de pensar sobre nosotros y los demás, para poder cambiar la manera de relacionarnos con la sociedad, y alcanzar una clara identificación y decidido compromiso con el Proyecto de País: El Socialismo. Es aquí donde cobra importancia capital la jornada de educación popular e ideológica Moral y Luces, anunciada por el Presidente, que nos debe llevar a los más altos niveles de conciencia y comprensión de nuestra responsabilidad en la construcción de la nueva sociedad.
Cuarto Motor: Nueva Geometría del Poder.
Se ha planteado ya la necesidad de que, más allá de los consejos comunales —que son la base fundamental para la instauración de la Hegemonía Popular— se establezcan instancias de participación y decisión ciudadana en los niveles parroquial, municipal y nacional, que vayan desplazando las estructuras burocráticas heredadas del viejo Estado, con las cuales no se podrá avanzar en la construcción del Socialismo, ya que por responder a una concepción individualista, que impulsa a los funcionarios al desmedido afán de lucro y no al servicio colectivo, en su conjunto deviene en un fin en sí mismo.
En esta orientación, el Presidente ha propuesto —fundado en el Artículo 16 de la Constitución Nacional— la creación de los territorios o ciudades federales. Pero, a nuestra apreciación, sería más pertinente, para de verdad lograr la Explosión del Poder Popular en toda la sociedad venezolana y a un mismo tiempo, instituir en los niveles ya anunciados, las instancias de participación y decisión ciudadana, precisamente como la concreción del Poder Popular, del ejercicio directo y efectivo del poder por parte de los ciudadanos, y ya no con la intermediación de estructuras partidistas o burocráticas institucionales; y en ese sentido, lo contemplado sobre esta materia en el proyecto de Ley de Participación Ciudadana y del Poder Popular, podría servir de base para la formulación de estas nuevas estructuras.
Quinto Motor: Explosión del Poder Popular.Si lo que realmente procuramos es el desm ontaje del viejo aparato político del país, para abrirle cauce a uno que otorgue el poder directamente al pueblo, resultará necesario suprimir las aún persistentes intermediaciones de las organizaciones políticas y de las estructuras burocráticas gubernamentales, entre el ejercicio del poder y el Pueblo, para que la Explosión del Poder Popular impulse la instauración de la hegemonía popular, ya activada con la creación de los consejos comunales, pero desarrollando dicha forma de participación y decisión ciudadana también en lo parroquial, municipal, regional y nacional, para reemplazar con ella las estructuras políticas de poder de la sociedad a superar en esos mismos niveles; y de igual manera, garantizándosele al pueblo que nunca más élite alguna —en su supuesta representación— lo desplace del poder. En esto, de manera responsable, habrá de considerarse igualmente la actual universalidad del voto presidencial, porque si no se establece de manera definitiva y para siempre el régimen del Poder Popular en Venezuela, que es la hegemonía popular : el Gobierno de las Mayorías, en este esfuerzo sólo lograremos, aunque con una segura historia romántica —pero también confiscando la esperanza de los pobres del mundo—, arar, otra vez, en el mar.
Se detecta problemas graves de desnutrición infantil y han insurgido nuevamente en el país endemias como paludismo y cólera.
La corrupción se ha extendido a toda la estructura del gobierno y alcanza hasta instituciones sindicales, profesionales, gremiales, empresariales.
La situación de pobreza en que se encuentra la gran parte de los venezolanos impide la creación de riqueza y comprometen nuestra estabilidad política y social. Por eso, la erradicación de la pobreza es una tarea esencial para edificar un país prospero. Con armonía social y verdadera democracia.
Por eso el presidente de la República Hugo Chávez dijo el 28 de mayo: “Vengo a convocarlos para un verdadero salto hacia el siglo XXI”.
Mencionaba el presidente; “los resultados de la política económica de mi gobierno estará estrechamente vinculado a los objetivos sociales. La participación de la sociedad en un proyecto centrado en mejorar el nivel y calidad de vida de la gente. En mi gobierno se producirán más y mejores servicios, en una acción coordinada e iniciativa privada.”
La Revolución Económica.
- Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.
- Estabilidad, prosperidad y empleo.
- La difícil coyuntura económica actual: punto de partida de grandes cambios:
- Lineamientos de política macroeconómica.
- La reactivación económica y las políticas sectoriales.
- Política industrial y comercio exterior.
- Industria petrolera y política energética.
- El papel del sector construcción.
- Energía eléctrica.
- Telecomunicación.Tienen que desaparecer el estado empresario, el estado productivo, para convertirse en un estado diseñador de políticas regulado y controlado, prestando servicios dirigidos a mejorar una calidad de vida del ciudadano.Se notan importantes cambios en la orientación económica. A través de un proceso de privatización de las empresas públicas. La economía venezolana seguirá fundamentándose en nuestro principal recurso natural: el petróleo, el reto planteado es saber aprovechar la renta petrolera para lograr el desarrollo de los demás sectores productivos y una mejor calidad de vida del venezolano.
- La Revolución descentralizada.
- Para el desarrollo sustentable:
- Ambiente.
- Control de calidad ambiental urbana
- Ordenamiento del territorio.
- Conservación de recursos naturales renovables.
- El agua.
- Política de apoyo al sector agrícola.
- Desarrollo del potencial turístico.
- Infraestructura y servicios públicos.
- Visión Prospectiva. Pensamos que entramos en el siglo XXI con una visión realista de nuestra situación. En este sentido se adelantan políticas que deben profundizarse y consolidarse, como las siguientes:
- Reforma del Estado: este es uno de los grandes retos que se ha propuesto el gobierno venezolano percibido por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías ya que ello le permitiría desarrollar acciones concretas destinada a realizarlos; sin embargo la reforma implica cambios en los órdenes político, administrativo, jurídico, económico, social y educativo - cultural. Los temas principales que tienen planteado la reforma son los siguientes:
- La reforma de Constitución de la República: esto es fundamentalmente, porque en ella quedaría establecido el marco y normativas generales sobre el cual debe producirse la reforma del estado.
- La Descentralización: implica cambios en la concentración del poder político y en la administración del estado. Lo apoyan cuatro instrumentos legales muy importantes:
- Ley de elección y renovación de gobernadores.
- Ley orgánica de régimen municipal.
- Ley orgánica de descentralización y transferencia de competencia del poder público, reforma de la ley orgánica del sufragio.
- Ley orgánica del consejo de la judicatura.
- En lo educativo - cultural: el plan de acción de Ministerio de Educación y Deporte, en la administración del presidente Hugo Chávez, se plantea de manera concreta: “el estado debe mantener su rol histórico en cuanto a responsable de las grandes directrices que orientan el proceso educativo permanente de la nación y en cuanto garante de su aplicación…”. El estado debe ser el eje de la sociedad educada, puesto que esa es una de sus responsabilidades esenciales, pero aceptando que los agentes educativos son y deben ser múltiples.
- Política Exterior: la globalización económica y homogenización cultural son razones poderosas para que nuestro país desarrolle en el nuevo milenio una política exterior creativa, que le permita participar con éxito en ese proceso, a riesgo de quedarnos atrapado en el pasado.
- Los Paridos Políticos: son fundamentales para el funcionamiento del sistema democrático, pero es necesario que se modernicen y se pongan en sintonía con la sociedad civil. El partido político invadió casi todas las actividades del ciudadano venezolano. Es necesario que definan muy bien sus campos de acción, que sean verdaderos instrumentos para canalizar las luchas sociales y promover los cambios de la sociedad.
- Modernizar el Poder Judicial: desde un primer momento el presidente de la República hizo énfasis en que era una necesidad de su gobierno hacen grandes cambios en el poder judicial, para asegurar y profundizar la vigencia de un estado democrático de derecho, que equilibra el funcionamiento de las distintas normas del poder público. El poder judicial, como administrador de la justicia, es la llave de todo sistema democrático.“Tenemos planteamiento y hay que hacerlo, actualizar y modernizar el ordenamiento jurídico, garantizar, la plena autonomía del poder judicial y al profesionalización y despartidización de la administración de justicia.”Hemos adelantado en esos cambios con la promulgación del nuevo código procesal penal, la ley orgánica de procedimiento administrativo, la ley orgánica de salvaguardia del patrimonio público, ley de carrera judicial, ley del poder judicial y la ley orgánica del consejo de la judicatura. El ciudadano clama por un mejor funcionamiento de la justicia en el país. Mientras ello no ocurra viviremos una democracia incompleta. Eso es uno de los grandes retos de la República Bolivariana de Venezuela y del gobierno del presidente Hugo Chávez para el siglo XXI. Los colegios de abogados y los abogados tienen el compromiso de luchar por el rescate del prestigio del ejercicio de su encomiable profesión.
- En lo Jurídico: la corrupción en la administración de justicia es evidente y es uno de los principales vicios que atenta contra la estabilidad de las instituciones democráticas. Es por ello que en este gobierno se ha luchado incansablemente sobre este problema. El resumen de los elementos de la crisis son una realidad; pero no son apocalípticos, frete a ellos se cuenta con un elemento humano capacitado; recursos naturales en abundancia, infraestructura industrial, de comunicación y transporte, planes educativos… que permitirán al país salir triunfantes de esta situación.
DEBATES IDEOLÓGICOS POPULARES
En principio, la misma profundización del debate en el seno de las comunidades habrá de ir generando las nuevas formas de organización política y estrategias de coordinación con los demás actores de la sociedad. Preferimos hablar de "coordinación" y no de "conducción", para cerrarle el paso al virus del burocratismo, reproductor de las viejas formas de dominación que es necesario desmontar. Es el mismo género de dominación del funcionario sobre el ciudadano, del profesional sobre el que "no sabe nada", del hombre sobre la mujer, hasta llegar a la explotación que ejerce el patrono sobre el trabajador, que es la relación de dominación fundamental del sistema capitalista.
Particularmente estoy convencido de que el proceso de formación del PSUV ofrece muy buenas lecciones acerca de "cómo no se debe proceder" para no repetir los mismos errores del pasado. Experiencias recientes señalan prácticas de nombramiento "a dedo" de los jefes partidistas, directrices centralisas y excluyentes, líneas autocráticas y prácticas nepotistas y hegemónicas en la formación de cuadros dirigenciales de estas unidades de base popular. Todo esto ha devenido en un desencanto y disminución creciente de la militancia, lo que ha minado la participación y vitalidad de los batallones e incrementado la ineficiencia del partido para llevar adelante los futuros retos de esta organización partidista.
NUEVO ESCENARIO, NUEVA CONSCIENCIA.
El nuevo escenario que planteamos supone el liderazgo del comandante presidente, con el apoyo de un equipo de colaboradores de probada conciencia revolucionaria, actuando como "facilitador" del proceso de construcción colectiva del modelo socialista, hacia el que hemos de ir avanzando progresivamente. Chávez debe aprender a poner en práctica la antigua mayéutica socrática, que no era otra cosa que el arte de "ayudar a parir" de las comadronas.
El estilo de mando del jefe militar que da órdenes terminantes a su pelotón, debe reservárselo para tareas puntuales y de emergencia, y no para una tarea tan compleja como la maduración de una conciencia y una práctica socialista a nivel nacional. Esto amerita paciencia, autodisciplina para dejar hablar y saber escuchar, y una metodología de sistematización de la experiencia colectiva que permita recopilar y estructurar las propuestas de manera efectiva.
Los problemas locales servirán, en un primer momento, de materia prima ó insumos socio políticos, factores desencadenantes de un proceso de evolución endógena, que permitirá a los involucrados cobrar conciencia de su situación socio-política concreta y de la necesidad de construir colectivamente las respuestas teóricas y soluciones prácticas a sus problemas.
Pensamos que un tema como el de la reforma constitucional, tendrá que ser dejado en un segundo plano, por ahora. En lo sucesivo, temas estructurales como la inseguridad, la producción y el empleo habrán de ser el pivote central de cualesquiera estrategias públicas para incentivar la parcipación popular. Han de pulsarse muy bien los temas que la gente percibe como prioritarios.
El otro tema: La producción y el abastecimiento. Se debe ir hacia una Red Nacional de Consumidores de la mano de los consejos comunales. La sola activación de una dinámica de esta naturaleza ya implicaría un salto cualitativo importante. Una reestructuración de las relaciones de poder para hacerlas cada vez más horizontales. En pocas palabras, su puesta en marcha significaría la emergencia de un estado de conciencia socialista en un número cada vez mayor de ciudadanos y comunidades.
LA OPOSICIÓN: ENTRE SU PROPIO DESCONCIERTO Y EL DESENCANTO POPULAR.
No hay que perder de vista que la oposición va a estar actuando simultáneamente para desactivar cualquier intento de organización popular desde las bases, (incluso desde el interior de las instituciones del Estado); ello lo hará para infiltrarlo, para desviarlo, pero estos mismos intentos deberán ser aprovechados como catalizadores de las respuestas tácticas y organizativas del pueblo.
De este mismo proceso de construcción colectiva del poder constituyente y de eventual diseño de una nueva Constitución, irán emergiendo iniciativas concretas de contraloría social, de planificación comunal, de desplazamiento de autoridades ineficientes o corruptas. Y lo que es más importante, de reemplazo progresivo de la burocracia clientelar por las estructuras de coordinación popular para la administración de lo público que el empoderamiento de las comunidades irá produciendo.
Pero insistimos, sólo el ejercicio del poder constituyente por las comunidades populares organizadas, hará posible el nacimiento de la más auténtica Constitución Revolucionaria que ninguna manipulación oligárquica ni coacción imperialista podrán arrebatarnos. La histroia nos observa,...
LOS 5 MOTORES DE LA NUEVA ETAPA REVOLUCIONARIA: POSIBILIDAD PARA HEGEMONÍA POPULAR PRIMER MOTOR: LEY HABILITANTE.



Definitivamente, desde el mismo momento que Chávez asume la presidencia de la República en 1999, las mayorías populares asumieron su Proyecto de País como de su pertenencia; y de igual manera, desde entonces, los sectores minoritarios que siempre han ostentado el poder económico e influían de manera determinante sobre el poder político en el país, han sentido que dicho proyecto entra en contradicción con sus intereses; y el hecho de que esos sectores de la oligarquía —con el estímulo imperialista— hayan enfrentado el gobierno de Chávez y —no obstante los resultados electorales del 3 de Diciembre 2006— lo sigan haciendo, a riesgo incluso de los privilegios que injustamente aún poseen (Ej.: Concesión de la televisora Rctv-Canal 2) establece la anterior afirmación como verdad irrefutable. Pero para que esa apreciación de las mayorías populares, además de perceptiva, se concrete en la realidad, hay que asumir la Propuesta presidencial de Ley Habilitante (PLH) y de de la reforma constitucional, como la oportunidad de esas mayorías para impulsar la instauración de la hegemonía popular.
En ese sentido, el presidente Chávez, con el irrebatible fundamento del “…mandato otorgado contundentemente por las mayorías populares el 03 de diciembre de 2006, relativo a la dirección y el sentido social, marcadamente igualitario e inclusivo que debe distinguir las actuaciones del Ejecutivo y en general del Estado venezolano”, ha solicitado a la Asamblea Nacional , mediante la PLH, que le otorguen poderes especiales para legislar en los ámbitos de: 1. Transformación de las instituciones del Estado; 2. Participación Popular; 3. Valores Esenciales del Ejercicio de la Función Pública; 4. Económico y Social; 5. Financiero y Tributario; 6. Ciencia y Tecnología; 7. Ordenación Territorial; 8. Seguridad y Defensa; y 9. Infraestructura, Transporte y Servicios.
Segundo Motor: Reforma Constitucional. La aplicación del modelo establecido en la Constitución, en sus siete años de vigencia —tal como lo ha apreciado el propio presidente Chávez— ha evidenciado, ante la realidad y las exigencias colectivas de avanzar en la construcción de la participación protagónica que la misma anuncia, algunos obstáculos, así como contradicciones inmersas en ella, como de la realidad política que se ha venido configurando en el país con la participación popular. Los obstáculos, entre otros, están representados por la todavía existencia de instancias de intermediación burocráticas, tanto sociales: como los partidos políticos; e institucionales: como las presentes en el aparato gubernamental; las cuales se interponen entre el colectivo y el verdadero ejercicio del poder por parte de las mayorías. De igual manera, resulta innegable la presencia, en la Constitución y en las leyes derivadas de ella, de algunas disposiciones, que en el campo económico se enfrentan a la construcción de una sociedad orientada a la preeminencia de los sectores populares. En tanto, que entre las contradicciones que se manifiestan en las disposiciones de la Carta Magna, se evidencian, entre otras, la estipulada en el artículo 5, según la cual “la soberanía reside en el pueblo”, quien la ejercerá en las formas previstas en esa Constitución, frente a otras disposiciones de la misma que niegan tal condición, ya que le colocan limitantes a esa facultad soberana, resultando así dichas disposiciones, antidemocráticas. Ante tal situación, el presidente Chávez ha propuesto la Explosión del Poder Comunal o Popular, la cual debe conducir a la profundización —constitucional y legal— del régimen del Poder Popular, para avanzar hacia la instauración de la Hegemonía Popular; es decir: el gobierno de las mayorías populares, que dicho sea, ya se inició con la creación de los consejos comunales, pero para su desarrollo y consolidación se amerita que a los mismos, y demás instancias similares que en los otros niveles de la sociedad se establezcan, se les dote de la suficiente capacidad para ir desplazando las estructuras burocráticas heredadas del Estado capitalista, asumiendo sus roles en una nueva concepción.
¿Quiénes son las mayorías? Fundamentalmente los venezolanos y las venezolanas pertenecientes a los denominados sectores “D” y “E” (pobres) y el denominado sector “C” (clase media baja), pero también buena parte de aquellos que —como resultado de un proceso de alienación— se creen del sector “B” (clase media alta), cuando en realidad —como dice Evo Morales— son clase a medias. Pero estas mayorías, para poder avanzar en la construcción del Poder Popular, deben interpretarse y asumirse como tales en su conjunto, y no en la perversidad divisorial y sectaria de formas como el sindicalismo o el gremialismo, que son herencias del partidismo (de parte, fracción), que si tienen razón de ser en un régimen capitalista, en uno colectivista son contrarias a la unidad y organización popular. De este modo, se habrá de establecer nuevas modalidades asociativas, cuya participación y exigencias se canalicen a través de las instancias de participación y decisión ciudadana, que al corresponder a las comunidades y formar parte todos los ciudadanos y las ciudadanas a las mismas, en ellas, desde ellas y por ellas, el beneficio colectivo implique el logro individual.
Tercer Motor: Moral y Luces. Si estamos de acuerdo, en que con la reforma constitucional se aspira lograr la instauración de un modelo político-económico-social que exija el concurso de todos, de acuerdo a nuestras capacidades; y procure la garantía de que sus resultados favorezcan a los sectores sociales, en proporción a las necesidades de cada uno de los mismos (de cada cual según su capacidad y a cada quien según su necesidad), éste sólo será posible mediante el ejercicio directo del poder por parte de las mayorías, para avanzar hacia lo que conocemos —hasta ahora en teoría— como la esencia fundamental de la democracia: gobierno del pueblo (las mayorías), por el pueblo y para el pueblo —que es una enunciación griega, no lincolniana. Y si logramos encaminarnos hacia algo semejante, estaremos definitivamente construyendo el Sueño del Socialismo. ¿Cuál Socialismo? El de siempre. El mismo de la aspiración (sueño) milenaria de la humanidad de alcanzar un estadio de vida de justicia e igualdad política, económica y social. El de la revelación cristiana de que debemos amar al prójimo como a nosotros mismos, porque como humanos somos iguales. Ese Socialismo que, como reiteradamente viene rescatando el presidente Chávez, proyectó Simón Bolívar 29 años antes de la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, al exponer en 1819, que: “El mejor gobierno es aquel que garantice la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma de estabilidad política”. Pero para que la mayor suma de seguridad social sea una realidad, tiene que incluirse a las grandes mayorías aún desterradas de tal derecho; mientras que la mayor suma de estabilidad política sólo es posible mediante la instauración de un sistema que asegure la participación directa, decisiva, efectiva y para siempre de las grandes mayorías, de modo que pueda traducirse en la mayor suma de felicidad posible.
Un socialismo, que en lo económico, le dé preeminencia a las modalidades asociativas y de producción del cooperativismo, la autogestión y la cogestión; donde la iniciativa privada se enmarque en la corresponsabilidad social empresa-comunidad, de manera que además de las obligaciones impositivas tradicionales —y bajo el control del Estado—, dicha iniciativa posea responsabilidad con el desarrollo y el bienestar de la comunidad o las comunidades donde se establezca; y el Estado, por su parte y cuando así se amerite, pueda auxiliarla. En tanto que la inversión extranjera, y sólo en aquellas áreas que sea requerida para el desarrollo nacional, se dé en asociación con el Estado, de empresas de éste con otras igualmente estatales, conservando el país la supremacía en tales asociaciones, para salvaguardar la soberanía nacional.
El Socialismo —en Venezuela y en cualquier parte del mundo— para que en verdad lo sea, será el resultado del continúo experimentar colectivo (inventamos o erramos) por alcanzar esa sociedad soñada, y que ahora se presenta posible, pero sólo si todos y todas llegamos a la comprensión de que para ello es necesario, definitivamente, cambiar nuestra manera de pensar sobre nosotros y los demás, para poder cambiar la manera de relacionarnos con la sociedad, y alcanzar una clara identificación y decidido compromiso con el Proyecto de País: El Socialismo. Es aquí donde cobra importancia capital la jornada de educación popular e ideológica Moral y Luces, anunciada por el Presidente, que nos debe llevar a los más altos niveles de conciencia y comprensión de nuestra responsabilidad en la construcción de la nueva sociedad.
Cuarto Motor: Nueva Geometría del Poder.
Se ha planteado ya la necesidad de que, más allá de los consejos comunales —que son la base fundamental para la instauración de la Hegemonía Popular— se establezcan instancias de participación y decisión ciudadana en los niveles parroquial, municipal y nacional, que vayan desplazando las estructuras burocráticas heredadas del viejo Estado, con las cuales no se podrá avanzar en la construcción del Socialismo, ya que por responder a una concepción individualista, que impulsa a los funcionarios al desmedido afán de lucro y no al servicio colectivo, en su conjunto deviene en un fin en sí mismo.
En esta orientación, el Presidente ha propuesto —fundado en el Artículo 16 de la Constitución Nacional— la creación de los territorios o ciudades federales. Pero, a nuestra apreciación, sería más pertinente, para de verdad lograr la Explosión del Poder Popular en toda la sociedad venezolana y a un mismo tiempo, instituir en los niveles ya anunciados, las instancias de participación y decisión ciudadana, precisamente como la concreción del Poder Popular, del ejercicio directo y efectivo del poder por parte de los ciudadanos, y ya no con la intermediación de estructuras partidistas o burocráticas institucionales; y en ese sentido, lo contemplado sobre esta materia en el proyecto de Ley de Participación Ciudadana y del Poder Popular, podría servir de base para la formulación de estas nuevas estructuras.
Quinto Motor: Explosión del Poder Popular.Si lo que realmente procuramos es el desm ontaje del viejo aparato político del país, para abrirle cauce a uno que otorgue el poder directamente al pueblo, resultará necesario suprimir las aún persistentes intermediaciones de las organizaciones políticas y de las estructuras burocráticas gubernamentales, entre el ejercicio del poder y el Pueblo, para que la Explosión del Poder Popular impulse la instauración de la hegemonía popular, ya activada con la creación de los consejos comunales, pero desarrollando dicha forma de participación y decisión ciudadana también en lo parroquial, municipal, regional y nacional, para reemplazar con ella las estructuras políticas de poder de la sociedad a superar en esos mismos niveles; y de igual manera, garantizándosele al pueblo que nunca más élite alguna —en su supuesta representación— lo desplace del poder. En esto, de manera responsable, habrá de considerarse igualmente la actual universalidad del voto presidencial, porque si no se establece de manera definitiva y para siempre el régimen del Poder Popular en Venezuela, que es la hegemonía popular : el Gobierno de las Mayorías, en este esfuerzo sólo lograremos, aunque con una segura historia romántica —pero también confiscando la esperanza de los pobres del mundo—, arar, otra vez, en el mar.
lunes, 19 de septiembre de 2016
ARTICULO 58 Y 108
Artículo 58. La
comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que
indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de
esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea
afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.
Artículo 108. Los
medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley.
ARTICULO 2, 6, 7
Artículo 2. Venezuela
se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 6. El
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas
que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Artículo 7. La
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución.
EL PROYECTO DEMOCRATICO Y LA REALIDAD SOCIOPOLITICA
EL
GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ.
Fue electo en
1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros
partidos.
Durante la
campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar
una nueva constitución nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un
amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea
Nacional Constituyente, como cuyo objetivo era redactar la nueva constitución.
El nuevo texto
constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre
de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una
consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo para un período
de 6 años.
PROCESO
POLÍTICO.
·
Gobierno de democracia participativa
(realización de dos referéndum)
·
Promulgo la constitución de 1999 en la cual
se elevo el período presidencial a 6 años y se permite la reelección inmediata.
Fue ratificado en julio del 2000 como presidente de la República.
·
Varias marchas y concentraciones tanto de la oposición
como del oficialismo. Sucesos que conmocionaron al país: como los asesinatos de
“Puente LLaguno” (11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y
Paseo los Ilustres (03/01/2003).
·
Un gran sector de la población se plegó al
paro nacional convocado por FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se
unieron los trabajadores de PDVSA, hasta comienzo del 2003.
·
En el 2003, se solicita la activación de un
nuevo mecanismo constitucional para la revocatoria del mandato de funcionarios
públicos electos popularmente.
·
La moneda sufrió una fuerte devaluación. Se
estableció un control cambiario regulado por la comisión de administración de
divisas (CADIVI).
SUCESOS
DE 11 DE ABRIL DE 2002
Luego de una
marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias
personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y
civiles depusieron al presidente Hugo Chávez e instauraron un gobierno que se
autodenomino de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes
públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes de país fueron
destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el respeto a
las instituciones y a la constitución. Carmona dejo el poder y Hugo Chávez
reasumió la presidencia de la República
EL
NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA.
El modo más
sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar
la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la
ciencia es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia
positiva hace las veces de la política, la filosofía y la tecnología, siempre
como evidencia apodíctica y sagrada.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).
Se han demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento al puesto que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX.
EL
NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICO.
El postulado
principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el
tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social. Y
así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes,
provoca una necesidad de bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
EL
NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA.
El
neoliberales es una óptima filosofía que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la
competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas
productivas.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del estado en la economía.
La argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
CARACTERÍSTICAS
DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
·
Defiende un mercado alternativo competitivo.
·
Acepta la introducción del estado en la
economía, como arbitro o promover de la libre competencia.
·
Se opone al acaparamiento y a la
especulación.
·
Se opone a la formación del monopolio y
oligopolios.
·
Se oponen a la fijación compulsiva de
salarios por el estado.
·
Se opone a la creación compulsiva de empleo.
·
Se opone al gasto público democrático.
·
Defiende el libre comercio internacional.
LA
REVOLUCIÓN SOCIAL.
Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
·
Educación para ciudadanía y la producción.
·
Formar un ciudadano sano y eficiente
protegido.
·
Trabajar por una vivienda y un hábitat digno
para todos.
·
Luchar por la equidad y la dignidad de todos
los venezolanos.
LA
REVOLUCIÓN ECONÓMICA.
Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.
·
Estabilidad, prosperidad y empleo.
·
La difícil coyuntura económica actual: punto
de partida de grandes cambios:
Lineamientos de política macroeconómica.
La reactivación económica y las políticas sectoriales.
Política industrial y comercio exterior.
Industria petrolera y política energética.
El papel del sector construcción.
Energía eléctrica.
LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD
COMUNIDAD
Una descripción sociológica
Un activista, animador o
cooperante es una persona que intenta poner en movimiento una comunidad.
NATURALEZA DE LAS
COMUNIDADES
Primero, reparemos en que
«comunidad» es un modelo, un patrón. No es posible ver una comunidad, o
tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos. Al igual que una «colina»
o un «copo de nieve», una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos
o ubicaciones, no hay dos iguales. Y aún más importante, una comunidad no es
sólo la gente que la compone.
Generalmente, una comunidad
ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales, y lo normal
es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va más allá de
sus componentes, los residentes o miembros de esa comunidad.
En una comunidad puede haber
miembros que se hayan trasladado temporalmente a otros lugares. Quizá en algún
momento quieran regresar, pero no todos lo hacen. Hay «comunidades» que, en
algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están
demarcadas por ser un grupo de personas con intereses comunes.
No obstante, en el material
de adiestramiento que presentamos, la «comunidad» objeto de atención de un
activista es habitualmente un grupo en una situación geográfica concreta.
UMA COMUNIDAD ES UN MODELO
SOCIOLOGICO
El concepto de comunidad no
es sólo un «modelo» (patrón), es un «modelo sociológico». Es un conjunto de
interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido, y espectativas
entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores,
creencias y significados compartidos entre personas.
Para comprender cómo opera
una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de sociología.
El activista es un
científico práctico, un sociólogo. Mientras que un científico teórico se
interesa en cómo funcionan las cosas, el científico práctico se interesa en
utilizar ese conocimiento y obtener resultados útiles.
UNA COMUNIDAD TIENE VINCULOS
CONFUSOS
Cuando la comunidad en
concreto es un pueblecito, separado por unos kilómetros de otros pueblos en una
zona rural, sus vínculos parecen simples a primera vista. Puede parecer que
este patrón de interacción humana sólo consiste en los residentes de esa zona,
de ese pueblo. Pero los residentes interactúan también con gente de fuera del
pueblo. Se casan con personas de otros sitios, y pueden trasladarse o traer a
la esposa a vivir con ellos. Al cabo de un tiempo, los residentes de ese pueblo
tendrán hermanas, hermanos, primos, padres y otros parientes viviendo en otra
parte.
Pueden darse comunidades
dentro de comunidades mayores, como provincias, regiones, grupos étnicos,
países y otros tipos. Puede haber matrimonios y otras interacciones que
relacionen pueblos en ambos extremos de un país.
Es más, cuando la tecnología
no se basa en la agricultura local, los residentes de una comunidad pueden ser
físicamente móviles. Puede tratarse de pastores nómadas que recorren grandes
distancias con su ganado. Pueden ser grupos de pescadores que se trasladan de
vez en cuando a donde se encuentra el pescado. Pueden ser cazadores que cambian
de lugar siguiendo a las manadas..
En áreas urbanas, una
comunidad puede ser un pequeño grupo de varios hogares de gente con un origen
común. A su vez, esa comunidad puede formar parte de una comunidad de vecinos,
un barrio o cualquier otra división urbana local. Según los vínculos se hagan
más amplios, habrá una mayor heterogeneidad (diferencias de origen, idioma,
religión y otros rasgos que conforman una identidad común). A su vez, formará
parte de una municipalidad, que a su vez pertenecerá a la aglomeración que
compone una ciudad mayor. En general (con excepciones), una comunidad urbana
tiene vínculos más imprecisos, es más difícil de delimitar, es más heterogénea
(variada, mixta), más compleja, más difícil de organizar utilizando métodos
ordinarios de desarrollo de comunidades, y tiene metas más complejas y
sofisticadas que las comunidades rurales.
La equidad viene del latín aequitas, de
aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con
responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio
entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto
similar puede significar también:
· Propiedad por la que la prosperidad
económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
· (Del lat. aéquitas, atis.) f. Ecuanimidad.
Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en
los contratos o en el precio de las cosas.
La equidad
debe darse en los siguientes ambitos: laboral, étnico, social, y de género.
En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia
aplicada al caso concreto.
El principio de equidad es un Principio
General del Derecho. El artículo 3.2 del Código civil de España establece que
"La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien
las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en
ella cuando la ley expresamente lo permita".
Constituye uno de los postulados básicos
de tales Principios Generales del Derecho y nos indica que está íntimamente
ligada a la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que
Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para
él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo
equitativo es mejor aún.
De tal forma citando el Real Diccionario
de la Lengua Española, la equidad es contemplada como la "bondadosa
templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento
del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de
la justicia o por el texto terminante de la ley"; a su vez se define como
"justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva". Por
lo tanto dentro de la definición de éste principio encontramos referencias a lo
justo, a la justicia. Sin embargo justicia y equidad son conceptos distintos.
La justicia es universal, pero no siempre
puede tener en cuenta los casos concretos en su aplicación, tomando como
referencia la ley como medida de la justicia, la equidad estaría ahí, para
corregir la omisión o el error producido o la aplicación rigorista de la misma.
Con lo la equidad también es lo justo, y ambas, equidad y justicia, no son
incompatibles sino que se complementan.
DERECHO A LA INFORMACION
Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o
mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de
cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios
públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus
responsabilidades (Artículo 57 de la CRBV).
La comunicación es libre y plural, y
comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo
con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación
cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV).
El tema de la libertad de expresión y del
derecho a la información ha sido de amplia discusión desde antes de la
aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
El debate sobre su vigencia y los mecanismos para su efectiva satisfacción, se
ha convertido en un reto para el Poder Público nacional y la sociedad civil.
Esta discusión ha trascendido a instancias internacionales tales como: Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, describe en artículos distintos y trata como derechos
diferentes, los temas de la libertad de expresión y la información. El derecho
a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad de quien emite
opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse libremente por
cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la información (artículo
58), se establece desde la perspectiva de quien recibe la información, la cual
señala debe ser oportuna, veraz, imparcial y sin censura. Adicionalmente, el
artículo 58 consagra el derecho a réplica.
Aquí estriba en parte la discusión sobre
los hechos ocurridos los días 11 al 14 de abril, pues se trata de establecer un
equilibrio entre la libertad de difundir informaciones y opiniones, así como el
derecho a recibir información oportuna, imparcial y veraz.
La libertad de expresión es una condición
sine qua non de la sociedad democrática. La ausencia de garantías suficientes
para que los periodistas puedan desempeñarse profesionalmente, en libertad y
con independencia, debe considerarse un atentado contra la democracia. Una
sociedad que no está informada no es plenamente libre. La ausencia de una
comunicación libre y plural, de espacios donde puedan expresarse libremente
todas las voces -sin distingo de raza, sexo, religión, condición social u
opinión política-, representa un serio riesgo para la consolidación de una
sociedad democrática.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Es una expresión amplia que se suele
referir a formas de democracia en las que
los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de
decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana
mayor que en democracia representativa pero menor que en la
llamada democracia directa.
Puede definirse con mayor precisión como
un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una
diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales
o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté
habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha
de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de
participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las
minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado.
domingo, 18 de septiembre de 2016
DEMOCRACIA FORMAL Y PROFUNDA
DEMOCRACIA
FORMAL
Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.
En un sentido peyorativo se asimila a los
Estados en los que las normas constitucionales reflejan este sistema jurídico
pero en la práctica es vulnerado.
Existen dos conceptos que,
particularmente, considero indispensables en el ejercicio de dichas libertades:
·
La existencia de distintas opciones para
elegir.
·
La formación y la información disponibles
para llevar a cabo tal elección
DEMOCRACIA
PROFUNDA
Será aquella que no solo haga y mantenga
los hombres y mujeres libres, si no (y también), iguales. Es más, creo
que únicamente en la profundidad de la democracia se pueden hallar formulas de
equidad razonables, de igualdad, eso sí, ni uniforme ni forzada.
La democracia, como una
propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede
concebirse en tres dimensiones:
·
La social, entendida como la calidad de vida
material.
·
La formal, entendida como la existencia de
determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las
diversas instituciones y entidades que componen el sistema social.
·
La participativa, entendida como la decisión
real de los asuntos públicos trascendentales por parte de las mayorías de la
sociedad, con la debida protección de las minorías. En el lenguaje de las
ciencias naturales podríamos entender a las tres dimensiones como magnitudes
que caracterizan a la propiedad "democracia".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)